Nacional

Una de cada 4 personas es susceptible de sufrir un infarto cerebral a lo largo de su vida. Las enfermedades cerebrovasculares se han convertido en la séptima causa de muerte en el país 

Infartos cerebrales afección que cada vez más, impactan a población más joven 

Infarto cerebral Ante un infarto cerebral, se debe aplicar la estrategia CAMALEÓN, y acudir de inmediato a los servicios médicos de urgencias (La Crónica de Hoy)

A nivel nacional, cada año, alrededor de 170 mil personas sufren un infarto cerebral, condición que se ha observado, cada vez más, afecta a adultos cada vez más jóvenes, con lo que las enfermedades cerebrovasculares se han convertido ya, en la séptima causa de muerte.

Los trastornos neurológicos y, en particular, los infartos cerebrales, representan una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos, ya que tan sólo durante el año pasado, en México se registraron 18,019 defunciones por enfermedades cerebrovasculares, posicionándose como la séptima causa de muerte a nivel nacional.

Con base en datos de la Secretaría de Salud, cada año se registran 170 mil casos de infarto cerebrovascular y aunque el mayor número de fallecimientos se han registrado en personas mayores de 65 años, es importante tomar medidas de prevención y cuidado en todas las edades, ya que quienes sobreviven a estos eventos es muy factible que presenten algún tipo de discapacidad dependiendo de la zona del cerebro que haya sido afectada.

El doctor Sánchez Arreola señaló que hace apenas una década, estas enfermedades eran características de población de más de 60 o 65 años, sin embargo, en la actualidad, con 45 años ya es frecuente que las personas padezcan enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, que pueden ser la antesala a un infarto cerebral”.

Algunas causas, consumo de drogas y estilos de vida

El doctor Daniel Sánchez Arreola, integrante de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), enfatizó que en los últimos años, el número de los infartos cerebrales en personas jóvenes han aumentado de forma preocupante.

En este sentido, precisó que pese a que los factores de riesgo más comunes son: hipertensión o diabetes, también se ha identificado que el consumo de sustancias psicoactivas, los cuales también son un punto importante por considerar.

Ello, debido a que ese tipo de drogas pueden provocar una contracción repentina de los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que aumenta el riesgo de sufrir un evento vascular cerebral incluso en edad temprana.

“También tiene mucho que ver con el estilo de vida y el estrés constante que vivimos. La falta de sueño reparador, la mala alimentación y el estar pendiente de la tecnología todo el tiempo, pueden ser factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir un infarto cerebral”, resaltó.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Cerebro, el próximo 22 de julio, resaltó una iniciativa internacional liderada por la Federación Mundial de Neurología (WFN), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Con el lema “Salud Cerebral para Todas las Edades”, enfocada a fomentar el conocimiento, la prevención y la atención oportuna de los trastornos neurológicos desde la infancia hasta la vejez.

Ante la importancia de prevenir que este tipo de eventos continúen afectando a la población de adultos jóvenes y adultos mayores, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia impulsa la Estrategia CAMALEÓN, herramienta educativa que facilita la identificación temprana de un infarto cerebral.

Este acrónimo permite recordar los síntomas más comunes: CA: cara colgada, MA: mano pesada, LE: lengua trabada, ÓN: ¡Ponte en acción! y llama al 911 o traslada al paciente a un hospital referenciando que presenta síntomas de infarto cerebral.

Asimismo, se enfatizó que la prevención y el diagnóstico oportuno de padecimientos en el cerebro son esenciales para garantizar una buena calidad de vida y reducir la carga de estas enfermedades en México y el mundo. Recordar los síntomas, actuar con rapidez y difundir el mensaje de la estrategia CAMALEÓN puede marcar la diferencia entre la vida, la discapacidad o la muerte.

Tendencias