Nacional

Las aflatoxinas son de las más estudiadas debido a su potencial cancerígeno a largo plazo, especialmente en cultivos como el maíz y el maní

Académica de la UNAM advierte que 30% de casos de cáncer de hígado es por hongos

Cáncer de Hígado 300 a 400 sustancias tóxicas producidas por hongos circulan en el mundo (Especial/Especial)

De 300 a 400 sustancias tóxicas producidas por hongos circulan en el mundo, y entre sus efectos más graves se encuentra su relación directa con casos de entre el 5 y 30 por ciento de cáncer de hígado, advirtió la científica mexicana Sara Esther Valdés y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Valdés explicó que estos compuestos, conocidos como micotoxinas, derivan del metabolismo secundario de los hongos verdaderos (organismos del reino fungi) y se generan de forma natural por algunos tipos de mohos, en particular de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium.

La especialista alertó que las micotoxinas pueden desarrollarse fácilmente en alimentos almacenados en ambientes con humedad, lo que representa un riesgo tanto para la salud humana como animal y de esta manera crean “metabolitos dañinos al ser humano y a los animales que consumen la comida contaminada”

CULTIVOS

Entre estas toxinas, las aflatoxinas son de las más estudiadas debido a su potencial cancerígeno a largo plazo, especialmente en cultivos como el maíz y el maní. Valdés subrayó que “la infección en granos puede suceder en cualquier etapa: durante su cultivo, cosecha, procesamiento, transporte y venta”.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 25 % de las cosechas mundiales de granos están afectadas por micotoxinas, lo que representa no solo un grave problema de salud pública, sino también pérdidas económicas millonarias cada año.

“Las autoridades alrededor del orbe se han preocupado por tener una normatividad que fije los niveles máximos permitidos para proteger a los consumidores; sin embargo, esta solo es respetada por la industria seria, pues los pequeños productores no conocen ni siquiera su existencia, menos la forma efectiva para controlar su presencia”, mencionó.

AFECTACIÓN

Las intoxicaciones por micotoxinas pueden causar cáncer, mutaciones genéticas, trastornos gastrointestinales, renales, vasculares, urogenitales, nerviosos y hormonales, además de efectos inmunosupresores que debilitan las defensas del cuerpo ante enfermedades infecciosas.

A su vez subrayó que “algunas son inmunosupresoras (que debilitan el sistema inmune), por lo que podrían reducir la resistencia a enfermedades infecciosas”.

Para prevenir su proliferación en el hogar, la científica recomendó almacenar los alimentos en envases limpios y refrigerados, mantener la cocina en buen estado de higiene y evitar los desperdicios de comida que sirvan como vehículo para la propagación de esporas.

“Las esporas, al igual que las semillas de los insumos agrícolas contaminados, son organismos en estado latente, el hongo las produce cuando se han agotado los nutrientes del medio en que se encuentran y son dispersadas por aire, germinan al igual que las semillas, al encontrar las condiciones adecuadas”, finalizó.

(Con información de EFE).

Tendencias