Nacional

En el Centro de Producción Canina no sólo se entrena, también se cría con respeto y cariño a los perros; es un gran reto que no incluye tareas sencillas y enaltece a los formadores

Entre ladridos y juegos, el Ejercito mexicano entrena a los héroes de cuatro patas desde el nacimiento

Cachorro cruzando la pista de entrenamiento

Los perros del Ejército Mexicano son considerados aliados fundamentales en tareas especiales; desde que nacen son estimulados para desarrollar al máximo todos sus sentidos, con el fin de adquirir características únicas para enfrentar situaciones de alto riesgo como labores de búsqueda, rescate, detección de explosivos, drogas y colaborar en misiones en las que, incluso, la vida humana está en juego.

En el marco del Día Internacional del Perro, establecido el 21 de julio desde el 2024 con el fin de honrar y expresar gratitud hacia los lomitos, es imposible pasar por alto a aquellos que, más allá de ser amigos fieles y compañeros del hogar, son héroes de cuatro patas y sirven a la nación.Además de su labor técnica, los perros militares también brindan apoyo moral a las tropas, inspiran y se ganan el cariño de la población por su entrega y valentía.

Dos nombres destacan en la memoria de las y los mexicanos, Frida, la labrador de la Secretaría de Marina que se volvió símbolo de esperanza tras su participación en los sismos de 2017, que falleció en 2022. Y cómo olvidar a Proteo, un pastor alemán que participó en las labores de rescate tras el terremoto de Turquía en 2023; lamentablemente él falleció en cumplimiento de su deber. Ambos fueron despedidos con emotivos homenajes, que tocaron el corazón de miles de mexicanos, en honor a su extraordinaria labor.

Por su labor tan especial, Crónica visitó el Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en este lugar se crían y entrenan (de los 0 a 4 meses) a los cachorros que se convertirán en héroes de la nación.

El coronel médico veterinario José Ramón MartínezSandoval, director de dicho centro, quien lleva 8 años a cargo del lugar, aseguró que la misión es producir perros de alta calidad genética (pastores belgas) para ser entregados a las unidades de Policía Militar, Guardia Nacional o cualquier unidad del Ejército los requiera para realizar sus actividades.

“Algún día estos cachorros pueden ser héroes anónimos que estén trabajando en un desastre, que localicen personas, que estén buscando explosivos, sacando sustancias de la calle y todo esto va enfocado al beneficio de México”, aseguró el coronel, al afirmar que lo que más le gusta de su trabajo es formar héroes mexicanos, pues “el servicio enaltece”.

¿Cuántos perros hay en el lugar?

En el lugar habitan 71 perros reproductores escogidos por su calidad genética, de los cuales sólo son 12 machos, y el restoson hembras, algunos de ellos son Balístico, Fami, Cactus, Diagrama, Banda, Birria y Cuarentena. El lugar cuenta con diferentes áreas, actualmente hay 52 cachorros en el área de maternidad, 4 perritas están por parir, 5 perros en el área de destete y 45 cachorros a punto de ser entregados.

El coronel aseguró que en este lugar todo el adiestramiento, va enfocado al bienestar animal y se realiza con estímulos positivos. “Tienen su hora de trabajo, de descanso, de comida, todo el tiempo hay personal que está al pendiente de ellos, siempre hay un médico veterinario para atenderlos”.

Área de veterinaria

La soldado auxiliar de veterinaria, Adriana Pineda Cruz,detalló cómo es el proceso de reproducción y su acompañamiento desde que las perritas están en celo; comentó que luego de que se detecta que la can está receptiva, se elige a un macho conforme a las cualidades y genealogías para obtener cachorros óptimos.

Se puede trabajar monta natural o la inseminación artificial, ya que hay perras muy dominantes y no se dejan montar. Cuando las perritas quedan embarazadas, se realizan ultrasonidos semanales durante las 8 semanas de gestación.

Área de veterinaria, realizan ultrasonido a Diagrama

Área de maternidad, la más sensible

A esta zona llegan las hembras dos semanas antes de la fecha de parto, se trata del área más sensible del lugar ya que los cachorros son inmunes y muy susceptibles a enfermedades --- las medidas para entrar al lugar son muy restrictivas--. Los perritos permanecen en esta zona desde que nacen hasta que cumplen dos meses de edad, ya que concluyen su esquema de vacunación y desparasitación (que inicia cuando tienenmes y medio).

“En cuanto acaba de parir la perra se inician trabajos de improntas en los cachorros, es decir, se estimulan todos sussentidos, olfato, tacto, la vista no tanto hasta que la desarrollan después de dos semanas”, comentó el coronel.

Explicó que las hembras se comienzan a reproducir a partir del año y medio, “si nosotros nos adelantamos los perros pueden nacer chaparritos”, tienen una camada al año y pueden tener de 10 a 12 durante toda su vida. Al concluir su etapa de reproducción, las hembras permanecen en el centro de producción hasta que mueren.

Área de maternidad, el coronel Sandoval carga a uno de los futuros héroes de cuatro patas

Área de destete, el cachorro llega aquí a los dos meses

El coronel explicó que los cachorros nacen con un potencial genético y es necesario darles los medios para que lo desarrollen, aseguró que la etapa de socialización (de los 0 a los 4 meses) es la etapa más importante de un cachorro “porque es cuando no tiene miedo y puede conocer ruidos, texturas, ambientes; también tiene que socializar con otros perros y con humanos”.

En el área de destete, están de los 2 a los 3 meses y medio de edad, en ese lugar se les asigna un nombre, se les pone un microchip y un tatuaje; además se hace un registro en libros en donde se indica quiénes fueron los padres y sus datos de nacimiento.

Este lugar cuenta con una pista con diferentes obstáculos, texturas y ruidos, con el objetivo de que el perro se acostumbre a trabajar en diferentes entornos y situaciones.

Desde el primer día que los cachorros llegan a esta área se les hace pasar por el circuito todos los días durante 10 o 15 minutos, al principio entran en manada y después ésta se va reduciendo, hasta que logran pasarla solos. Al concluir el recorrido en la pista, se les recompensa con su premio que es un juguete, así lo explicó el subteniente médico veterinario, Adrián Ortega Mendoza.

Área de destete

“La importancia de esta pista es que aquí los perros van a perder el miedo, hay diferentes texturas como grava, tezontle, lugares cerrados, obstáculos de altura, objetos que interfieren en su camino, cortinas de lona; los perros se exponen a diferentes ruidos, también hay bandejas de agua que simulan un vacío”, comentó Ortega Mendoza.

“Ellos van resolviendo las dificultades que se les ponen, el ruido es muy importante porque el cachorro en una situación de emergencia no va a estar en un lugar sin ruido”, secundó el coronel Sandoval.

Informó que al principio los cachorros entran con miedo, “nuestro trabajo es apoyarlos a que conozcan la pista yaprenden más rápido que nosotros, ellos entran a jugar, son como niños. Aprovechamos ese ímpetu, desarrollamos las cualidades que necesitamos y al final ya no le tiene miedo un lugar cerrado o con mucho ruido”.

Cachorro cruzando la pista de entrenamiento

Mientras los perros realizan el recorrido, son acompañados por elementos que los animan a pasar por la pista, “bien muchacho”, “vamos niño”, “premio, premio” son algunas de las porras que reciben; después de ser recompensados, los secan con una toalla para que regresen a descansar.

Recompensa, jugar con el humano

La recompensa de los cachorros es jugar con el humano, “ese es su premio, cuando haga su trabajo o encuentre una muestra, su recompensa es un juguete, son niños que quieren jugar”. Los juguetes pueden ser una toalla, una carnaza de yute, lona o pelotas, “ellos escogen que les gusta morder y es su juguete; el adiestramiento va enfocado a un condicionamiento positivo”, replicó.

Los cachorros juegan tras lograr pasar la pista

¿Por qué su premio es un juguete, no un snack?

El comandante explicó que, si el cachorro se adiestra mediante comida en el trabajo real se puede distraer. Ellos son entrenados para buscar algo, dependiendo de su entrenamiento, puede ser “una pelota o un juguete que huele a cocaína, heroína, marihuana, fentanilo, un cadáver fresco o putrefacto, alguna persona estresada. En fin, busca un juguete, no comida”.

El reto más grande del adiestramiento

El coronel Sandoval aseguró que el reto más grande es que cuando el cachorro salga del lugar, lleve un trabajo previo, para que cuando llegue a la unidad en donde va a ser su especialidad, se aproveche todo lo aplicado durante los cuatro meses, “el tiempo que están aquí los cachorros”.

¿Cómo no encariñarse con los cachorros?, “es todo un proceso, hay varios perros que se quedan gravados; el que es diferente es el que llama la atención”, comentó al recordar a una perrita que era pequeña pero que trabajaba muy bien.

“No hay tarea sencilla, todos los cachorros son diferentes, hay unos que nos facilitan el trabajo, hay otros que son un poco más complicados y a todos hay que encontrarles su forma para que trabajen como debe de ser”, concluyó el coronel Sandoval.

Tendencias