
Con pagos que van desde los 550 dólares hasta los 4 mil 800 dólares mensuales y para desempeñar actividades que van desde el empaquetado de alimentos y su entrega, apoyo logístico, paramédicos, apoyo en redes de comunicación, unidades de asalto, defensa, reconocimiento hasta directamente en operaciones de combate, al menos 20 mil ‘voluntarios’ de 52 países participan en la guerra ruso-ucraniana; entre ellos más de un centenar de mexicanos que decidieron sumarse a la Fuerza Multinacional ucraniana que resiste desde febrero de 2022 la invasión rusa. Aunque Rusia no ha reconocido tener combatientes de México en sus filas, medios ucranianos (en respuesta a críticas de sus contrapartes rusas) señalan que el ejército del Kremlin ha captado personal pagado de las mismas nacionalidades.
Los aliados extranjeros de Kiev planean un despliegue total de 40 mil soldados con apoyo naval y aéreo para proteger infraestructuras críticas y las exportaciones del país.

Mexicanos
Cinco días después de que Rusia comenzó la invasión a territorio ucraniano, el 22 de febrero de 2022, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ordenó la creación de una unidad de resistencia multinacional denominada Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y con la que se invitó a voluntarios del mundo para sumarse a la defensa de esta nación. Hasta marzo de 2025, han respondido más de 25 mil personas de 52 naciones que en su mayoría se registraron en las embajadas de Kiev a lo largo del mundo, aunque otros han arribado por su cuenta para cumplir con el registro ante la misma cancillería.
De acuerdo con información de los medios ucranianos The Kyiv Independent, UkraineToday, así como The New York Times y la agencia rusa Rusia Today, desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania se han sumado miles de voluntarios de países como Reino Unido, Canadá, Australia, Georgia, Alemania, Francia, India, Polonia, Lituania, Brasil, Colombia y México, entre otros.
El periódico The Kyiv Independent resaltó que se trata de un grupo proveniente de medio centenar de países, incluidos más de un centenar de mexicanos; 11 de ellos respondieron al primer llamado desde la creación de esta Fuerza Multinacional.
Se reportó ya que al menos tres connacionales perdieron la vida en combate en sus primeras incursiones (incluyendo a un expolicía federal que aparece en la foto inferior de esta página). El 22 de marzo del 2022 la embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén, informó que otros 30 mexicanos residentes en varias regiones de este país europeo, decidieron quedarse y tomar las armas para defender esta nación en la que viven junto con sus familias.

Reportes de la agencia Russia Today y del New York Times refieren que unos 16 mexicanos viajaron por su cuenta a Kiev para registrarse como voluntarios, sin que se conozcan los cargos que desempeñan en los distintos frentes.
Agencias internacionales y el gobierno de Kiev señalaron en junio de 2025 que a la Fuerza Multinacional también se integraron, bajo contrato, una docena de exelementos de la desaparecida Policía Federal. Asimismo están en proceso de ser reclutados otros 60 mexicanos voluntarios.
Por privacidad de los connacionales que se han sumado a la fuerza multinacional de Ucrania, sus identidades se guardan bajo reserva. Aunque los propios combatientes llegan a hacer saber su identidad o difunden imágenes de campo de entrenamiento o compañerismo en las bases a las que son asignados.
Russia Today y el gobierno de Moscú han reportado que exmilitares mexicanos y expolicías federales están en las filas ucranianas.
En abril del 2024, el Servicio de Espionaje Exterior ruso acusó que Estados Unidos ayuda con apoyo de la DEA y el FBI a reclutar a expresidiarios mexicanos y colombianos para reforzar las filas de Ucrania contra Rusia, a cambio de obtener la amnistía, lo que no ha sido confirmado.
En lo que respecta a los combatientes mexicanos que participan en el bando ruso, medios ucranianos señalan que también hay civiles de varias naciones con Moscú, aunque el gobierno de Vladímir Putin no se ha pronunciado sobre los combatientes de las naciones que están en sus filas.

Convocatoria
El llamado a voluntarios del mundo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania comenzó con un desplegado en las páginas oficiales de la Fuerza Multinacional en sus embajadas en el mundo donde la bienvenida la expresa la frase:
“¡Únete a los valientes!”.
La invitación a sumarse a la resistencia contra la invasión rusa subraya a los interesados en alistarse, que “ahora aceptamos también legionarios que solo hablen español”. La página explica que para los candidatos no es necesario hablar inglés ni ucraniano y para los aspirantes sin experiencia militar previa también contarán con instructores que hablen español.
El Gobierno de Kiev también lanzó una versión en español de la página web https://ildu.mil.gov.ua/es y del formulario de aplicación en la que añade que están formando un equipo permanente para ayudar a los hispanohablantes.

Formulario
De acuerdo con la página electrónica de Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, la forma de registro para sumarse a sus filas comprende varios requisitos y entre los destacables figuran.
- Edad entre 18 y 60 años.
- Sin antecedentes penales.
- Examen médico.
- Forma física. Debes ser capaz de hacer tareas básicas de infantería.
- Llegar al país por tus propios medios. La Legión o las Fuerzas Armadas de Ucrania no dan asistencia en cuanto visas o la organización del viaje.
- Experiencia militar no obligatoria.
- Sin experiencia en combate.
- El contrato para los voluntarios es semestral.
- Los voluntarios son seleccionados y entrenados por instructores experimentados en combate.
El formulario y documentación deben enviarse al correo electrónico oficial de la Legión Internacional de Defensa de Ucrania: int_legion_ua@post.mil.gov.ua

Salarios
De acuerdo con el Gobierno de Ucrania, los salarios dependerán de puesto y cargo. Los sueldos van de 550 dólares mensuales a quienes permanezcan en la línea del frente; mil 100 dólares mensuales a quienes estén en zonas de peligro y 4 mil 800 dólares mensuales a quienes se encuentren en combate.