
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ligeramente al alza las perspectivas de crecimiento, al pasar de una caída de 0.3% prevista hace tres meses a un crecimiento de 0.2% para este año, informó este martes, a sólo tres días para que concluya el ultimátum del presidente de EU, Donald Trump, de 30% de aranceles a los bienes mexicanos, en caso de que no se logre antes un acuerdo comercial entre ambos países que lo satisfaga.
Pese a cambiar de rojo a verde la perspectiva económica, el FMI sitúa a México como el país con el avance más bajo entre algunos destacados por el organismo, sólo por debajo de Alemania, que se espera crezca 0.1 por ciento este año. Para 2026, el organismo no movió su estimado para la economía mexicana, y proyecta una expansión de 1.4 por ciento.
Leve mejora mundial
En el caso de la economía mundial, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento para ambos años. Para 2025, la mejora fue de 2.8%, previsto en abril, al 3% por ciento, según la actualización publicada este martes. Para 2026, el alza en el estimado fue de 3 a 3.1%.
Los ajustes en las proyecciones de crecimiento se deben a que el organismo estima una mejor situación en una menor presión arancelaria con la que Estados Unidos ha mantenido rehén a la economía mundial durante la primera mitad del año.
“Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, explicó Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.
El directivo apuntó que, si bien estos son “avances positivos”, no dejan de ser frágiles. Los aranceles se mantienen “en niveles históricamente altos” –la tasa arancelaria efectiva de EU se estima entre un 15 y 20%– “y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”.
Sin embargo, estas previsiones mantienen un importante riesgo de deterioro, pues mucho sigue pesando la incertidumbre comercial desatada por la administración Trump, como es el caso de México.
“Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad, también a medida que venzan los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales e impulsar al alza los precios de las materias primas”, enlistó el FMI.
“Si bien el shock comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando a la economía mundial los aranceles podrían reajustarse a niveles mucho más altos una vez que la ‘pausa’ expire el 1 de agosto o si se desbaratan los acuerdos existentes”, comentó Gourinchas, durante la presentación de las perspectivas.
El informe también advierte de que los nuevos aranceles impulsados por Trump podrían golpear a sectores estratégicos como el cobre, las manufacturas y la agricultura en países exportadores como México, Chile, Brasil y Perú, con consecuencias sobre el comercio regional y la competitividad internacional.