Nacional

Canifarma y Amelaf subrayan por separado que de las 34 empresas señalas por incumplimiento, 24 son distribuidoras; recuerdan que la Federación les adeuda más de 14 mil millones de pesos

Farmacéuticos acusan a empresas extranjeras y distribuidores por atorón en entrega de medicamentos

Canifarma ve en distribuidores el incumplimiento en la entrega de medicamentos (Archivo/Cuartoscuro)

Abasto de medicinas — La industria farmacéutica nacional respondió al Gobierno Federal tras los señalamientos de que más de 30 empresas del ramo han incumplido con la entregad de medicamentos pactados y acusó que el atorón radica en atrasos de empresas extranjeras y en distribuidores contratados por la propia federación.

El Director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Rafael Gual Cosío, subrayó que de las 34 empresas farmacéuticas señaladas por incumplimiento en la entrega de medicamentos, únicamente 10 son laboratorios con registro sanitario, mientras que el resto son distribuidoras. Asimismo, recuerdan que la Federación no ha cubierto adeudos por más de 14 mil millones de pesos.

El representante de Canifarma subrayó que apoya la propuesta de la Federación de sancionar a las partes que no cumplan con el compromiso de entrega de medicamentos, pero también resaltó que la Federación debe cubrir los adeudos por más de 14 mil millones de pesos que corresponden a contratos de 2023 a 2025 y que siguen pendientes.

Es complicado que no se pague, y es que en algunos casos puede comprometer el capital de trabajo de la propia industria, y es que cerca del 80% de ese adeudo corresponde a este año y a los dos previos”, explicó Gual Cosío.

Al tocar el tema de las empresas señaladas por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, por incumplir con los contratos de entrega de medicamentos, el titular de Canifarma refirió que de las 34 compañías de las que se hizo alusión, sólo 10 son farmacéuticas reales, de las que tres pertenecen a la Cámara y son Productos Farmacéuticos, Serral y Laboratorios Pisa. “Las demás son empresas distribuidoras u otro tipo de compañías que no corresponden propiamente a la industria farmacéutica”, aclaró.

En la misma línea se pronunció Juan de Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), quien entrevistado por W Radio, destacó que varias firmas de India ofrecieron precios “irrisorios” sin capacidad real de producción.

Asimismo, apuntó que pese a los retrasos, la industria nacional ha cumplido, incluso sin recibir pagos por alrededor de 5 mil millones de pesos heredados del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

La Crónica de Hoy 2025

Tendencias