Nacional

Chequeo anual, herramienta fundamental para detectar oportunamente diversas enfermedades, incluido el cáncer de mama 

Energía que protege vidas: CFE y el IMSS juntos en el mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama 

IMSS y CFE por la salud de las mujeres El IMSS instaló un mastógrafo a la entrada de las oficinas nacionales de la CFE para que las trabajadoras puedan revisar su salud, en el marco del evento: "Energía que protege vidas”, y hacer conciencia sobre la importancia de hacer chequeos médicos

El IMSS instaló un mastógrafo a la entrada de las oficinas nacionales de la CFE para que las trabajadoras puedan revisar su salud, en el marco del evento “Energía que protege vidas”.

El objetivo del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Comisión Federal de Electricidad, es concientizar respecto de la prevención y la acción en el marco del “Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mamá”, evento al que asistió la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor y especialistas del IMSS.

Cecilia Braña, subdirectora de recursos humanos, resaltó la importancia de “difundir información precisa, fomentar la prevención oportuna y promover la autoexploración y la exploración clínica como herramientas fundamentales para la detección temprana, transformarlas en acción, consciencia y responsabilidad, ya que, lamentó, “el silencio cuesta vidas y preguntar y comentar nos puede salvar”.

En la ponencia “Juntas por la vida: Prevención, autocuidado y apoyo en la lucha contra el cáncer de mama”, la doctora Eugenia Victoria Ley Alfonso, especialista en Ginecología y Obstetricia adscrita al IMSS, enfatizó que se diagnostican más de 30 mil casos de cáncer de mama en el país y se registran más de 7 mil defunciones, lo que refleja la urgente necesidad del diagnóstico oportuno, la educación en la autoexploración y la cobertura de mastografías.

En la estrategia PrevenIMSS en Empresas, dijo, se contempla instalar módulos de exploración clínica mamaria, capacitación en autoexploración y el despliegue de mastógrafos móviles en centros laborales.

Para el mes en curso, abundó, se proyecta realizar 150 mil mastografías a nivel nacional, para reforzar la detección oportuna, y para ello, el IMSS cuenta con más de 300 mastógrafos distribuidos estratégicamente en el país.

A su vez, el doctor Ernesto Krug Llamas, Coordinador de Unidades de Primer Nivel del IMSS, resaltó que iniciar el autocuidado en edades tempranas permitirá a niñas y adolescentes adolescente identificar cuando algo no está bien, por eso “es necesario tener esta asiduidad de que cada mes se autoexploren”.

La prevención primaria es clave para reducir la incidencia del cáncer de mama y factores modificables como: sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol y sobrepeso, deben ser atendidos con hábitos saludables.

“Cuando te digan que tienes una lesión, no te detengas, que nadie te detenga hasta saber si es o no es”, sostuvo, ya que la prevención debe ser una práctica constante y no una acción aislada.

Señaló que el chequeo anual PrevenIMSS es una herramienta fundamental para detectar oportunamente diversas enfermedades, incluido el cáncer de mama. “El chequeo anual PrevenIMSS es visitar la unidad de medicina familiar una vez al año y tanto hombre como mujer, en este caso las mujeres, todas deben tener la cartilla nacional de salud”.

En su oportunidad, María del Carmen Ortega Zúñiga, secretaria de previsión Social del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), resaltó el trabajo por garantizar el derecho a la salud del personal, sin obstaculizar el acceso por falta de tiempo o de apoyo institucional.

Enfatizó que la labor del SUTERM “no se limita a las condiciones de trabajo sino también a defender la vida, la dignidad y el futuro de cada una de nuestras compañeras cuando se le detecta un padecimiento de cáncer”.

Llamado a seguir luchando

Rosalba Reyes Guerrero, trabajadora de la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DIPI), sobreviviente de cáncer de mama, compartió su testimonio, luego de que tuvo que pasar por 16 quimioterapias, nueve radiaciones y cinco años de tratamiento”, y logró ser dada de alta el pasado 6 de marzo, luego de tener que enfrentar además, dos cirugías complejas.

Al hacer uso de la palabra, agradeció el apoyo de su esposo, sus hijas, así como al personal médico, el SUTERM y la CFE, “la belleza de la vida después del cáncer es algo que sí vale la pena luchar. Sigamos luchando juntas compañeras”, al tiempo que hizo un llamado a “no bajar los brazos”.

Tendencias