CDMX — La Cámara de Diputados aprobó los nuevos cobros de la Ley Federal de Derechos, como parte de los ajustes anuales de la Ley de Ingresos. Uno de los temas de más debate fue el del aumento a la entrada a los museos, al pasar de 95 a 209 pesos en la zona 1, En la bancada del PRI se rechazó elevar el costo por acceso a la cultura.
Con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, Morena y sus aliados del PT y PVEM avalaron en lo general la actualización de cuotas y tarifas.
En la zona 1 de museos, de pagar 95 pesos se sube la cuota de museos a 209 pesos, un 118 por ciento de incremento para que las familias de México puedan asistir a un museo en nuestro país. En la zona 2, 99.5 por ciento de incremento. En la zona 3, 68 por ciento de incremento.
“Esta recaudación adicional que busca el gobierno federal construir le dará entre todo 271 mil millones de pesos. El ‘huachicol fiscal’ representa 170 mil millones de pesos por año, totalizando del año 2019 a finales del 2024 cerca de 892 mil millones de pesos de defraudación fiscal, algo que laceró lamentablemente las finanzas públicas”, expuso el priista Jericó Abramo Masso.
En septiembre pasado, el diputado morenista Pedro Haces Barba señaló que en 2025 el presupuesto de los mexicanos para la diversión revela una triste realidad: no han tenido liquidez para salidas al cine, visitas a museos o días de campo, según datos oficiales de la Secretaría de Hacienda que expone que el crecimiento económico dentro de este rubro ha sido apenas de 0.5 por ciento real semestral.
“El esparcimiento o diversiones de los ciudadanos se ubica dentro de los indicadores económicos del sector terciario, que corresponde a los servicios, el crecimiento fue de 0.5% semestral, destacando el comercio al por menor, esparcimiento y apoyo a negocios y servicios profesionales”.
Con los nuevos cobros se ahondará este escenario durante 2026.
De acuerdo con el documento de la Ley Federal de Derechos, aprobado en lo general y lo particular por 352 votos a favor y 133 en contra, esto es lo que van a costar las entradas a los museos, sitios y zonas arqueológicas a cargo del INAH a partir del 1 de enero de 2026 según la categoría a la que pertenecen:
-Categoría 1 (que incluye el Museo Nacional de Antropología, el Templo Mayor y Teotihuacán): $209.09, un incremento de 119% frente a los $95.58 que se cobran actualmente.
-Categoría 2 (que incluye la Zona Arqueológica de Becán y Tlatelolco): $156.75, un incremento de 99% respecto a los $78.71 que se cobran ahora.
Categoría 3 (que incluye la zona arqueológica La Venta): $143.69, esto es 97% que lo que cuesta ahora.
-Categoría 4 (las zonas de Chichen Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún y el Museo del Pueblo Maya): $104.50, un alza de 9% contra los $95.58 que se cobran ahora.
-Igualmente se incrementa 117% la cuota (de $337.34 a $731.84) cuando la visita a los recintos sea después del horario normal de operación.
Descuento para mexicanos y residentes
Sin embargo, en el decreto de la reforma a la LFD aprobado se aclara que las personas nacionales y las extranjeras residentes en el país, que acrediten su nacionalidad y residencia, respectivamente, tendrán un descuento de entre 45 y 50% en las cuotas.
De esta manera, con el descuento aplicado a cada categoría, las entradas quedarían de la siguiente manera:
Categoría 1: $104.55, un aumento de $8.97 respecto a lo que se cobra ahora.
Categoría 2: $86.21, es decir, $7.50 más que ahora.
Categoría 3: $79.03, un alza de $5.94 respecto a lo que cuesta actualmente.
Categoría 4: No se aplicará descuento.
Tampoco se aplicará descuento para las visitas fuera del horario de operación.
En la LFD se ajustan y actualizan servicios también en materia migratoria, por el estudio y trámite de cualquier solicitud de inscripción de valores, la inscripción en sí, así como por la supervisión de las emisoras simplificadas que inscriban sus valores en el Registro Nacional de Valores a cargo de Comisión Nacional Bancaria y de Valores; por concepto de servicios relativos a los marbetes y precintos, por la prestación de los servicios en materia sanitaria, aeronáutica, fitosanitaria y zoosanitaria.
Por servicios marítimos que proporciona la Secretaría de Marina, uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación sobre agua y descargas de aguas residuales; uso, goce o aprovechamiento de las playas, la zona federal marítimo-terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas.
En materia de telecomunicaciones y radiodifusión, uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico, y por el acceso a los museos, sitios y zonas arqueológicas a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como el derecho por el acceso a los museos administrados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Adiciona un párrafo tercero al artículo 29-B de la Ley Federal de Derechos, estableciendo un régimen benéfico con una metodología de cobro que sea coincidente con la erogación de recursos por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para este tipo de inscripciones, aplicando un factor de 0.27 al millar sobre la base que corresponda, en función del tipo de valor que se pretenda inscribir, con un límite máximo, en congruencia con el objeto de la reforma a la Ley del Mercado de Valores, consistente en reducir los costos para que las empresas a las cuales está dirigida participen en el mercado bursátil.
En la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión no se contempla el otorgamiento de concesiones para uso privado con propósitos de experimentación, comprobación de viabilidad técnica y económica de tecnologías en desarrollo o pruebas temporales de equipos, así como aquellas con fines de radioaficionados.
Elimina el derecho por la expedición del certificado de calidad del agua a que se refiere el artículo 192-B de la Ley Federal de Derechos, ajusta las cuotas de los derechos por los servicios de registros sanitarios, autorizaciones, certificados, entre otros, y fija que los establecimientos nacionales también paguen el derecho correspondiente a la visita de verificación sanitaria.
Además, reconoce a grupos comunitarios y afromexicanos en la exención del pago de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico con propósitos culturales, científicos, educativos o a la comunidad, sin fines de lucro, en línea con el reconocimiento a nivel constitucional que desde 2019 se hizo a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación.
La diputada Claudia Rivera Vivanco del Grupo Parlamentario de Morena respaldó el dictamen de la reforma a la Ley Federal de Derechos 2026, subrayando que es fundamental para mantener el equilibrio de las finanzas públicas y, sobre todo, para garantizar el bienestar del pueblo mexicano, no el privilegio de unos cuantos.
