CDMX — La Cámara de Diputados aprobó este viernes la iniciativa de reforma a la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2026 en el que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum establece un endeudamiento de 1.7 billones de pesos.
Con 352 votos en favor, el pleno de la Cámara baja aprobó el dictamen con mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM, y en oposición del PAN, PRI y de MC.
El proyecto de ley estima impuestos pot 5 billones 838 mil 541.1 mdp, por cuotas y aportaciones de Seguridad Social 641 mil 782.1 mdp. Sobre Contribuciones de Mejoras 39.6 md, por Derechos 157 mil 081.7 mdp por IEPS, 16 mil 488.3 mdp. Aprovechamientos 203 mil 520.5 mdp Ingresos por Ventas de Bienes.
En tanto, por Prestación de Servicios y Otros Ingresos 1 billón 630 mil 973.6 mdp Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones 232 mil 630.4 mdp Ingresos Derivados de Financiamientos.
El presidente la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamiramo. se propone un monto de endeudamiento neto interno hasta por 1.7 billones, y un monto de endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares.
Explicó que se estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público, o lo que se denomina déficit ampliado, serán de 4.1% del PIB, menor al 5.7% del 2024, y al 4.3% estimado en este año, con lo cual se muestra la reducción gradual de los niveles de endeudamiento público.
Con el objetivo de promover la inversión y el empleo, en el dictamen se establece una tasa preferencial de 15% en el pago de ISR, a la repatriación de capitales siempre que se sean lícitos. Por otro lado, las cuotas pagadas por los bancos al IPAB dejarán de ser deducibles de ISR en un 75%, entre otras medidas.
El dictamen previó que se modifica la economía FinTech. Modifica la tasa originalmente propuesta de 4% al considerar que dicha proporción podría inhibir la participación empresarial en el comercio electrónico y afectar la liquidez de las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, se reduce la tasa de retención del 4% al 2.5%, condicionada a que las personas morales proporcionen su clave del RFC a las plataformas tecnológicas de intermediación.
Cabe destacar que derivado del proceso de dictaminación, se hicieron modificaciones a la iniciativa, destacando, la tasa de 0% de IVA a los productos de higiene menstrual sin limitarlo a las toallas sanitarias y tampones, sino incluyendo otros productos sanitarios.
También se redujo la tasa de retención de ISR a las empresas que realicen ventas en plataformas digitales, que será de solo el 2.5%, en lugar del 4% que se planteaba en la iniciativa.
