Nacional

Esta disposición del Código de EE. UU. otorga al presidente la facultad de autorizar acciones secretas de inteligencia fuera del marco militar tradicional.

¿Qué es el Título 50? Así enviaría EU tropas a México a combatir narcos

Tìtulo 50

En los últimos días, el llamado “Título 50” del Código de Estados Unidos ha vuelto a cobrar relevancia tras los reportes sobre una posible operación militar del gobierno de Donald Trump contra los cárteles de la droga en México. Pero ¿Qué significa exactamente esta figura y cómo funciona dentro de la legislación estadounidense?

El Título 50 del Código de los Estados Unidos agrupa las leyes que rigen la defensa nacional y las actividades de inteligencia. Dentro de él se encuentran las normas que definen las funciones de agencias como la CIA, el Departamento de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional, además de establecer los límites legales para realizar operaciones encubiertas en el extranjero.

A diferencia de las misiones amparadas por el Título 10, que regula las acciones militares abiertas del Pentágono, el Título 50 permite ejecutar operaciones secretas dirigidas por la comunidad de inteligencia, generalmente con el objetivo de proteger los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. Estas pueden incluir espionaje, sabotaje, apoyo a grupos aliados o ataques selectivos, siempre y cuando sean autorizadas por el presidente y notificadas a los comités de inteligencia del Congreso.

Una “operación encubierta” bajo el Título 50 implica que el papel del gobierno estadounidense puede ser negado oficialmente, incluso si se descubre su participación. Este tipo de acciones suelen mantenerse en secreto absoluto y solo se revelan años después, o en algunos casos, nunca se hacen públicas.

¿Cómo podría aplicarse en México?

Según fuentes citadas por la cadena NBC News, Trump pretende utilizar esta legislación para ampliar su ofensiva antidrogas hacia México, lo que implicaría el uso de drones y unidades de operaciones especiales bajo el mando del Comando Conjunto de Operaciones. Dichas misiones se llevarían a cabo con máxima confidencialidad, sin necesidad de un anuncio público ni de la autorización del Congreso estadounidense.

El Título 50 establece que estas operaciones deben ser notificadas de forma reservada a los comités de inteligencia del Congreso, pero no requieren aprobación legislativa previa, lo que limita la transparencia y la supervisión de sus alcances. En la práctica, esto permitiría a Washington actuar dentro de territorio mexicano sin coordinación formal con el Gobierno de México, lo que genera preocupación por una posible violación a la soberanía nacional.

El uso del Título 50 no es nuevo, sin embargo. Se ha aplicado en operaciones de la CIA durante la Guerra Fría, en la lucha contra el terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre, y en ataques con drones en regiones de conflicto como Afganistán, Pakistán o Yemen.

Sin embargo, esta disposición también ha generado debate y críticas por el nivel de discreción que otorga al Ejecutivo estadounidense, ya que limita la supervisión pública y del Congreso sobre acciones que pueden tener consecuencias diplomáticas o humanitarias graves.

Tendencias