CDMX — El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, acudió como invitado a la investidura de Gilberto Bátiz como nuevo presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ante quien dijo que la justicia electoral demanda vencer resistencias para garantizar el ejercicio de los derechos políticos-electorales de las mujeres.
Aguilar Ortiz reconoció que las mexicanas han encarnizado luchas por la igualdad sustantiva, pero se enfrentan a simulaciones desde las instituciones obligadas a garantizar sus derechos político-electorales.
“Las mujeres para alcanzar la igualdad sustantiva entre géneros lo han tenido que hacer mediante cambios legales y resoluciones jurisdiccionales. Se ha avanzado sustancialmente en garantizar la paridad de género en los ámbitos de elección popular, pero aún se presentan resistencias, simulaciones e intentos por revertir el ejercicio de esos derechos”, expresó el juez constitucional.
Hugo Aguilar resaltó que esta ceremonia de investidura deriva de una reforma a la Constitución, en 2024, que obliga a que se corresponda en la transformación de la vida institucional del Tribunal Electoral, con una justicia cercana al pueblo, alejada de las presiones partidarias, comprometida totalmente con la democracia, la perspectiva de género, el pluralismo jurídico, la representación política de los grupos de atención prioritaria.
“Un pilar fundamental de la democracia es la garantía de que las elecciones sean libres, que los votos se cuenten bien y que existan instituciones que garanticen que las diferencias o conflictos, que surjan durante el proceso, sean resueltas por un ente especializado, imparcial y, ahora, democrático”.
El ministro presidente de la Corte repasó que, en el último medio siglo, con la desconfianza ciudadana y la esperanza democrática, como motores de cambio, se han sucedido un conjunto de reformas en materia electoral que buscaban apuntalar procesos que cumplieran esas premisas.
Pero dijo que, en ese tránsito, pese a distintos y graves problemas contrarios al espíritu democrático, que se alejaron sustancialmente del mandato del pueblo, incluso que respondieron a élites económicas y políticas que deseaban y, lograron en aquel momento, conservar el poder algunos años más, hoy México puede presumir de sistemas normativos indígenas.
“Actualmente, tenemos 426 municipios que se rigen electoralmente por sistemas normativos indígenas y que se encuentran en seis entidades de la República, además de Oaxaca, están en: Michoacán, Guerrero, Chiapas, Morelos y Jalisco. Municipios que enfrentan situaciones complejas en ese ejercicio por las cuales, en ocasiones, acuden a los tribunales ya para que se les garanticen plenamente sus derechos o, bien, para resolver controversias internas.
Y dijo que aunque el país ha tenido victorias para reconocer derechos y pluralidad, todavía hay presiones y la búsqueda de mantener viejos privilegios, desplazar al pueblo del centro de la toma de decisiones, se ha logrado evitarlo
“Por eso, cobra especial relevancia este acto que hoy nos convoca el relevo de la Presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en que ahora será asumida por el magistrado Gilberto Bátiz García, quien resultó electo con la más alta votación en los comicios del pasado 2 de junio”, manifestó el ministro presidente de la Corte al endilgar a Bátiz la alta responsabilidad de garantizar todos los derechos político-electorales de todos los mexicanos.
Al cerrar su discurso, Hugo Aguilar citó al prócer favorito de la 4T: “Benito Juárez resumía, ya esta noble, compleja y demandante misión que les toca garantizar la vida democrática del país, nos dice el Benemérito de las Américas: ‘la democracia es el destino de la humanidad y la libertad, su brazo indestructible’”.
