Nacional

Conagua reporta un 67% de avance en la tecnificación de riego en la Región Lagunera y 40% en el cumplimiento nacional del Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico registra avances en tecnificación del campo mexicano

Durante la conferencia matutina de este miércoles, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó sobre los avances del Plan Nacional Hídrico, una estrategia que tiene como objetivos centrales la modernización de la infraestructura hidráulica del país, la conservación del recurso y la mejora en su administración. Según expuso Efraín Morales, director del organismo, el proyecto contempla cuatro ejes estratégicos: desarrollo de infraestructura, saneamiento de ríos, ordenamiento de concesiones y uso eficiente del agua en el campo.

Efraín Morales López, director general de Conagua, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante conferencia matutina realizada en Palacio Nacional donde se anunció la Propuesta de Reforma de Ley de Aguas Nacionales y Ley General de Aguas para la regulación de concesiones del vital líquido a nivel nacional.
Efraín Morales Lópex El director general de Conagua aseguró que los servicios de emergencia continúan trabajando en las zona afectadas del municipio de Nezahualcóyotl. (Mario Jasso)

Morales detalló que, en el caso de la Región Lagunera, una de las zonas agrícolas más relevantes del norte del país, el programa de tecnificación del agua del proyecto Agua Saludable para la Laguna ya registra un avance del 67 por ciento, lo que ha permitido una mejora significativa en la eficiencia de los sistemas de riego y una reducción en las pérdidas del recurso hídrico. Explicó que estas mejoras se han logrado mediante trabajos de entubamiento, nivelación agrícola y modernización de bombas de riego, acciones que también han generado ahorros energéticos para los productores locales.

El funcionario subrayó que el fortalecimiento de la infraestructura permitirá recuperar agua que antes se desperdiciaba, destinándola tanto a actividades productivas como al abastecimiento humano, lo que contribuirá directamente a reforzar la seguridad hídrica de las comunidades situadas en la Comarca Lagunera. Este proyecto, afirmó, es uno de los pilares del Plan Nacional Hídrico y un componente clave para garantizar la disponibilidad del recurso en las próximas décadas.

Por su parte, Aarón Mastache, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua, informó que el Plan Nacional Hídrico en su conjunto presenta un 40 por ciento de avance a nivel nacional. Actualmente, se desarrolla en 17 distritos de riego ubicados en Aguascalientes, Coahuila, Durango, Sonora, Sinaloa y Chihuahua, regiones donde la producción agrícola es fundamental para la economía y la seguridad alimentaria del país. Según el funcionario, la incorporación de nuevas tecnologías permitirá reducir fugas, mejorar la productividad del campo y optimizar el consumo de energía en el proceso de riego.

Además de mejorar la eficiencia en el manejo del agua en el sector agrícola, el programa Agua Saludable para la Laguna tiene como finalidad garantizar el suministro de agua potable en mejores condiciones para más de un millón de habitantes de Coahuila y Durango, así como proteger los acuíferos de la zona, afectados históricamente por altos niveles de arsénico en el agua subterránea.

La tecnificación de los distritos de riego en el norte del país también ha favorecido que un mayor número de productores rurales transiten hacia modelos de agricultura sustentable, logrando incrementar el rendimiento de sus cosechas, reducir costos operativos y minimizar el impacto ambiental asociado a la sobreexplotación de mantos acuíferos.

Con estos avances, Conagua aseguró que el Plan Nacional Hídrico se mantiene en marcha como una ruta de transformación orientada a la gestión sostenible del agua, priorizando su acceso equitativo y su preservación en un contexto nacional marcado por la sequía y la escasez del recurso.

Tendencias