Nacional

En el foro Donar órganos es donar vida en la Cámara de Diputados se planteó reformar leyes en educación para que desde el nivel básico se entienda la importancia del tema; una persona puede salvar hasta ocho vidas

En México, al menos 16 mil 525 personas claman por un riñón; urge concientización para ceder órganos, dicen expertos

A octubre de 2024, más de 19 mil personas esperaban un trasplante, de las cuales 16 mil 525, por un riñón, 3 mil 389, por una córnea, 204, por hígado y 23, de corazón, de acuerdo con las cifras del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).

México tiene una de las tasas más bajas de donación en el mundo, con apenas 4.6 donadores por millón de habitantes, mientras que en países como España la cifra asciende a 46 por millón y los estados con mayor número de donaciones son la Ciudad de México, Jalisco y Puebla.

Para Adriana Ramírez, doctora general y especialista en estesiología, “en México persiste una gran desinformación y miedo sobre el tema, influido también por el contexto de inseguridad y los casos de tráfico de órganos”.

Consideró que el trasplante es una hazaña médica que combina ciencia y humanidad.

“Los órganos más trasplantados son el riñón: 61 por ciento, el hígado con 24 por ciento, el corazón con 9 por ciento y el pulmón, y una sola persona donante puede salvar hasta ocho vidas. El trasplante no sólo devuelve proyectos y abrazos, también representa el mayor acto de empatía y amor humano”, comentó.

Durante el Foro Donar órganos es donar vida, realizado este sábado en la Cámara de Diputados por la legisladora priista Abigail Arredondo Ramos, quien reunió a representantes de organizaciones civiles, especialistas médicos y jóvenes activistas, se urgió a crear una mayor conciencia de lo importante de ceder órganos, y esto requiere reformar el sistema de donación y trasplante en el país.

Redondo Ramos comentó que ya presentó una iniciativa de reforma de leyes en educación y salud, para que desde el nivel básico escolar se hable de la importancia de este tema.

“Se debe sensibilizar a niñas, niños y jóvenes sobre la importancia de la donación de órganos a través de las secretarías de Educación y de Salud, para que las entidades locales generen mecanismos para dar y dotar de información, porque los niños se volverán jóvenes y a jóvenes se volverán adultos”, y deben saber sobre la donación de órganos, porque esto es donar vida”, expuso.

La diputada priista señaló que una política pública que funcionó con buenos resultados se aplicó en Querétaro, durante la administración del exgobernador José Calzada Rovirosa, cuando se logró modificar la ley estatal para crear un padrón formal de donadores, con apoyo del Colegio de Notarios, la Fundación Lattuada del Insuficiente Renal y el Colegio de Notarios en el estado, pero, dijo, el programa se frenó en gestiones posteriores, pese a su eficacia.

Mauricio López y Javier García, representantes de la Red de Liderazgos Juveniles, explicaron que este foro surge del compromiso de reformar el artículo 32 de la Ley General de Educación para incluir contenidos sobre la donación de órganos en los planes de estudio de nivel básico, y subrayaron que solo con la educación y la conciencia se puede generar un cambio real.

Los expertos hicieron un llamado a fortalecer la educación, la transparencia y la voluntad política para transformar el sistema de donación y trasplante de órganos, porque en el país cada 8 minutos una persona se suma a la lista de requerir un trasplante.

En caso de querer ser un donante, el interesado puede registrarse en la página de Cenatra y llenar los requisitos.

Órganos que se pueden donar: intestino, páncreas, hígado, pulmones, corazón, córneas, tendones, piel, huesos y vasos sanguíneos, en el caso de adultos.

Los niños sólo la médula ósea.

https://www.gob.mx/cenatra

una PERSONA PUEDE SALVAR HASTA 8 VIDAS México está rezagado en la concientización en la donación de órganos, que es un acto de amor y empatía.

CDMX

Tendencias