Nacional

Inegi advierte un aumento del 4% en el número de homicidios en 2024 con respecto al año anterior

Continúa homicidio como principal causa de muerte entre jóvenes; predomina la muerte violenta en hombres

Inegi advierte un aumento del 4% en el número de homicidios en 2024 con respecto al año anterior (Iván Guevara Ramírez/Iván Guevara Ramírez)

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró 33 mil 550 homicidios en 2024, dato que aduce un incremento en el número de muertes por agresión del 4% con respecto al volumen de incidencias reportado para el año previo (32 mil 252, en 2023). 7 de cada 10 de estos homicidios tuvieron como víctimas a personas de entre 15 y 44 años. Los datos del Instituto muestran una predominancia masculina, tasada en un 87.8%, en la cantidad de homicidios registrados a nivel nacional, en contraposición con el 11.1% que ocupan las mujeres, lo que deja un porcentaje del 1.1% acaparado por casos en los que no se especificó el sexo de la persona fallecida.

Los varones jóvenes en los estratos de edad señalados tienen en el homicidio la principal causa de muerte. Es hasta después de los 45 años cuando las enfermedades, especialmente las cardiacas, comienzan a pedominar como motivo de las defunciones.

Causal de defunción, no baja

A nivel nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 2024 fue superior a la de 24.9 registrada para 2023, afincándose en 25.8 puntos.

De forma general, tanto en hombres como mujeres, el grupo de edad más golpeado por las defunciones devenidas de agresiones y actos violentos corresponde al de 25 a 34 años de edad, rango que aglomera el 29.3% de los casos totales; sobre esta misma línea, las mujeres ocupan el 3.3% y los hombres el 26% restante.

En el desglose estatal de Inegi y considerando todos los grupos de edad, Guanajuato concentra el grueso de los casos de homicidio a nivel nacional con 4 mil 35 incidencias, le sigue el Estado de México con 3 mil 297 casos y Baja California, en la tercera posición, al agrupar 2 mil 460 homicidios en 2024; Chihuahua ( 2,336 casos), Jalisco (mil 868) y Guerrero (1, 721), siguen la lista.

Por otro lado, Yucatán figura como la entidad federativa en la que se reportaron menos homicidios, 65 casos; Baja Califiornia Sur (85) y Campeche (108 casos), le siguen de cerca.

La dependencia también detalló que entre los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocan las muertes en los estratos referidos, se encuentran las armas de fuego, con 71.5%; el contacto traumático con arma blanca (9.3%), y el ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6 puntos porcentuales.

Persisten las cifras

Si bien las cifras de muertes por agresiones han registrado bajas comparadas con las de 2018 (36, 685 casos), los datos correspondientes a la cantidad de homicidios registrados a la fecha no revelan cambios significativos; la reducción de mayor calado ocurrió entre el año 2020, con un reporte de 36, 773 muertes, y 2022, año con 33 mil 287 homicidios, ello sugiere una baja en dos años del 9.48%, no obstante, la cifra disminuyó en apenas 502 muertes en 2023 para incrementarse un 4% en el más reciente corte. Durante el sexenio pasado, presidido por Andrés Manuel López Obrador, y el tiempo trascurrido desde la toma de posesión de la actual titular del Ejecutivo federal, Claudia Shienbaum Pardo, el Inegi da cuenta de 208 mil 173 casos de homicidio en México.

...

Total de defunciones

México contabilizó 819 mil 672 defunciones, dato recabado por Inegi en función de los registros obtenidos mediante los certificados de defunción de las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La cifra total para el presente corte devela 19 mil 803 casos por encima de la registrada para el mismo periodo de 2023, es decir, arroja un incremento del 2.5%. La tasa bruta de defunciones, por cada 100 mil habitantes, fue de 630, mayor en 11 unidades a la del año previo.

Según los informes de la dependencia, los meses con el mayor número de defunciones en 2024 fueron enero, con 9.7%; mayo, con 9.3%; y febrero, mes que acumuló un 8.5%.

Primeras causas de muerte

Entre las primeras cinco causas de muerte, el Inegi rescató, a nivel nacional, las enfermedades del corazón, con 192 mil 518 casos; diabetes mellitus (112 mil 577 defunciones), las asociadas a tumores malignos (95 mil 108), por enfermedades del hígado (40 mil 645) y los accidentes, con 39 mil 919 fallecimientos .

Tendencias