Nacional

¿Cómo no ser un sicario? fue lanzado este lunes en el marco del Día Internacional para Prevenir y Combatir todas las Formas de Delincuencia Organizada, en el Papalote Museo del Niño

¿Cómo no ser un sicario?: el libro que Reinserta no quería escribir

¿Cómo no ser un sicario? (Iván Guevara Ramírez)

México se ha convertido en un escenario de completa impunidad donde ni siquiera los niños están seguros, el crimen organizado los ha convertido en sus mejores elementos porque su ingenuidad puede ser moldeada para realizar las tareas más escabrosas, brutales, denigrantes, destinadas a arrebatarles su inocencia y sano desarrollo.

Esto es el resultado de la ausencia del Estado que ha convertido a las infancias en víctimas estructurales de un sistema que ha cerrado las puertas para que puedan acceder a un crecimiento y desenvolvimiento digno.

Bajo esta premisa, la organización Reinserta presentó el libro ¿Cómo no ser un sicario?, un material didáctico para alumnos de sexto grado de primaria, padres y maestros que tiene el objetivo de prevenir el reclutamiento infantil por parte del crimen organizado.

La presentación del libro se realizó en el Papalote Museo del Niño, como escenario simbólico de aquello que los niños deberían estar destinados a hacer: aprender, jugar y divertirse; no estar expuestos a contextos que los obligan a ser actores en círculos de violencia, como ocurre en México.

Para compartir los contenidos que se desarrollan en el libro y justificar su importancia social, se realizó un conversatorio donde participaron Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta; Rodrigo Peña González, investigador posdoctoral del Colegio de México; y Erika Mendoza Bergmans, socia fundadora de BMB abogados.

Saskia Niño de Rivera (Iván Guevara Ramírez)

Hallazgos de Reinserta sobre el reclutamiento infantil en México

Uno de los principales problemas que se señalaron en el conversatorio fue que en México aún no existe el delito tipificado que castigue el reclutamiento infantil, una omisión que pone en riesgo a 250 mil niños, niñas y jóvenes en el país.

Entre los factores que Reinserta y los especialistas en el tema han identificado que incentivan la unión y permanencia de los menores a grupos delictivos, se encuentran la normalización de la violencia en la primera infancia; en muchos de los casos, los infantes viven rodeados de familiares que y gente cercana que pertenece a círculos delictivos, por lo que su adhesión a ese mundo se da de forma natural.

Otro motivo se ve impulsado por la narcocultura y por la necesidad de un sentido de pertenencia, una necesidad que el Estado es incapaz de cumplir aunada a otra necesidades básicas como la seguridad, la solvencia económica, que, aunque alcanzar un nivel de vida que los jóvenes puedan sentir como “ideal” durante la etapa de la adolescencia les pueda costar la vida o la privación de la libertad, para ellos resulta un precio que están dispuestos a pagar.

Como parte del trabajo de la organización para ofrecer soluciones que ayuden a menores de contextos en riesgo a no caer en este tipo de situaciones, sugieren la creación de una red de apoyo para las posibles víctimas que incluya a padres, maestros, y participantes de contextos donde acuden los infantes como escuelas, hospitales, y el propio hogar.

Rolando, jóven acompañado por Reinserta (Iván Guevara Ramírez)

Además, la creación de un plan de desvinculación para ayudar a quienes ya han sido víctimas de esos contextos a salir de ellos; la creación de programas estatales para proteger las realidades de las infancias; tipificar el delito del reclutamiento de menores y la protección de los menores como víctimas del crimen organizado.

Tendencias