Nacional

En poco más de dos años, 2023–2025, la población joven en México se redujo 3.5%, lo que equivale a un millón 100.3 mil personas menos, según el INEGI

Un millón de jóvenes menos en México en los últimos dos años; panorama difícil para ellos; reporte

Un grupo de migrantes viaja hacinado en un contenedor
Jóvenes en busca de un futuro mejor (La Crónica de Hoy)

En medio del debate público , dimes y diretes y la polémica tras la marcha de la llamada Generación Z en protesta por la inseguridad , el sector de los jóvenes de 15 a 29 años en México encara un panorama muy complicado en el país donde se enfrenta a la disminución de un millón de su población en los últimos dos años, pobreza, salarios paupérrimos, rezago educativo, pero además la irrupción del crimen organizado que lo mismo los recluta, desaparece o asesina.

En poco más de dos años, 2023–2025, la población joven en México se redujo 3.5%, lo que equivale a un millón 100.3 mil personas menos, según el INEGI. Ello repercutirá en la fuerza laboral durante al menos los próximos 35 años, considerando que la edad de retiro sea a los 65 años.

En México, el grupo poblacional de 15 a 29 años representa aproximadamente 30.8 millones de personas.

Sin embargo, 15.6 millones de estos jóvenes enfrentan condiciones de vulnerabilidad, ya que no estudian, no trabajan o lo hacen en condiciones precarias. Investigaciones y organizaciones civiles coinciden en que el crimen organizado ha aprovechado esta situación, considerando a los jóvenes un blanco fácil y transformando víctimas en perpetradores.

El reporte “Fracturas en los motores de la movilidad social en México”, elaborado por organización, Signos Vitales” integrado por María Amparo Casar Enrique Cárdenas* Julio Frenk María Elena Morera Alejandra Palacios Federico Reyes Heroles, entre otros, advierte sobre los riesgos y retos a los que se enfrenta este segmento de la población cada vez más presionado por los factores y situaciones que se registran en el país sobre todo en el ámbito de la pobreza, educación, seguridad y crimen organizado, donde el Estado poco hace por protegerlos.

“Considerando que los jóvenes de 15 a 29 años constituyen aproximadamente un cuarto de la población y representan una parte clave de la fuerza laboral, las consecuencias de la violencia y de un Estado que no los protege son alarmantes, tanto para su desarrollo individual como para el país”, advierte

El análisis recrimina que la incorporación de jóvenes al crimen organizado interrumpe la educación y, a largo plazo, el desarrollo profesional, reduciendo el Producto Interno Bruto ( PIB), la productividad futura, y perpetuando los ciclos de pobreza en México.

Desde que se tiene registro de las desapariciones en México, el grupo más afectado es el de 15 a 29 años.

Celular mostrando la aplicación de TikTok
Crimen organizado usa TikTok para captar a jóvenes

La organización YouthBuild México reporta que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2024 hubo 69,331 desapariciones en este rango de edad, establece

Según el reporte, durante el sexenio de López Obrador, las desapariciones aumentaron 26%, de 10,981 en 2019 a 13,850 en 2024. Solo en 2024, un promedio diario de 38 jóvenes desaparecieron (YouthBuild México, 2025).

En el rango de 15 a 19 años se registraron más desapariciones femeninas, mientras que los hombres más vulnerables son de 21 a 24 años. Al primer semestre de 2025, más de 1,000 jóvenes de 15 a 19 años fueron reportados como desaparecidos, un aumento del 75% respecto al mismo periodo de 2024

SIN TIPIFICAR RECLUTAMIENTO CRIMINAL

Pese a los discursos y narrativa oficial contra el reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado, lo cierto es que poco o nada se hace para combatir y sancionar esta actividad criminal que ni siquiera está tipificada en el código penal mexicano.

Desde 2011, la ONU ha recomendado reconocer y tipificar el delito pero no hay indicios de que el gobierno pretenda abordar este l tema.

Por el contrario, varias organizaciones civiles señalan que el gobierno ha enfocado sus propuestas legislativas en reducir la edad penal y aumentar sanciones, vulnerando los derechos humanos de los afectados.

“La no tipificación, junto con la impunidad, no solo pone en riesgo los procesos judiciales, sino que tiene consecuencias graves sobre la movilidad social de las víctimas, truncando sus vidas en la etapa inicial de productividad”, establece el documento

UN MILLÓN DE JÓVENES MENOS

Con cifras del INEGI 2025, el reporte establece que en la actualidad, la población joven asciende a 30 millones 427.3 mil, pero en el cuarto trimestre de 2022 alcanzó un máximo histórico de 31 millones 527.5 mil .

Es decir, en poco más de dos años —periodo que abarca dos administraciones federales de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, la población joven en México se redujo 3.5%, lo que equivale a un millón 100.3 mil personas menos.

En este sentido, la reciente caída en la población joven se ha prolongado por al menos un trimestre y será al menos dos veces más severa sin excepción en todas las regiones del país.

La naturaleza de esta caída refleja la gravedad del problema. Las encuestas registran la disminución en la población de jóvenes, que por ahora parece un fenómeno estructural, similar a la pérdida de vida por incremento en homicidios y desapariciones. De hecho, en 2024 la primera causa de muerte de los jóvenes de 15 a 29 años es el homicidio.

La reducción de este millón de jóvenes repercutirá en la fuerza laboral durante al menos los próximos 35 años, considerando que la edad de retiro sea a los 65 años, advierte

Tendencias