Opinión

Al Nearshoring, sólo lo vimos pasar. A los aranceles, en eso estamos

Guerra comercial Empresarios de Tijuana reconocen la especial "vulnerabilidad" de esta región fronteriza por la imposición de los aranceles. (EFE)

La incertidumbre comercial sepultó la relocalización de empresas norteamericanas que estuvieron asentadas en Asia y que esperábamos su cambio a México. Esta oportunidad se desvaneció finalmente con la constante amenaza de los sobre aranceles por parte de la administración de Donald Trump hacia la inversión privada en nuestro país. Este fenómeno de relocalización se había erigido como una gran oportunidad económica para nuestro país y en su momento, varias compañías norteamericanas ya estaban trabajando en este tema.

Los proyectos de la industria automotriz en México se encuentran detenidos a causa de la política arancelaria del gobierno norteamericano quién además ha cambiado constantemente de opinión sobre la manera en que aplicarán estos nuevos impuestos y en qué porcentaje. Las tarifas del 25 % para las importaciones de autos que no se fabrican en EU están provocando caídas en las acciones de empresas automotrices, como GM, con un descalabro del 7 %, FORD EL 4 %. En Europa, los títulos de Mercedes Benz perdieron el 2.7 %. Estas medidas han causado un repudio mundial, y Canadá, socio y vecino de EU, lo calificó como un socio no confiable. El Gobierno de México ha comunicado que se busca que los productos hechos en nuestro país tengan mejor precio que cualquiera fabricado en otra nación que exporte a EU. Solo que no ha dicho cuales apoyos se darán al sector productivo para llevar a cabo esta meta, pues con cambiar la imagen del águila de “hecho en México”, no vamos a ser más productivos y competitivos en el mercado internacional. México exporta casi 3 millones de vehículos al año a EU y surte el 40 % de las autopartes que se consumen en ese mercado, con lo cual, nos hace muy sensibles para la conservación y generación de nuevos empleos.

Por supuesto que toda esta incertidumbre creada por un país poderoso económicamente está afectando a toda la economía mundial, y esto, también influye en el tipo de cambio peso-dólar el cual se estima que de cumplirse los aranceles que se darán a conocer el 2 de abril, podría llegar a 22 pesos por dólar. Esta medida arancelaria afectará al consumidor estadounidense y beneficiará a los exportadores mexicanos que vende productos que protege el T-MEC (autopartes), al igual que otros bienes que exportamos con el renglón de “nación favorecida”. Muchos países están tomando políticas para contrarrestar estos sobre aranceles norteamericanos y tratar de amainar el daño. Por lo pronto esta enseñanza espero tenga como resultado que consúmanos lo hecho en México.

El auto TESLA se ensambla en un 100 % en EU. FORD un 77 % en EU y 21 % en Canadá y México (C-M). STELLANTIS (Chrysler) 57 % EU y 39 % C-M. NISSAN 52 % EU, 31 % C-M y 17 % otros países (OP). GENERAL MOTORS 52 % EU, 30 % C-M y 18 % OP. TOYOTA 48 % EU, 27 % C-M y 25 % OP. HYUNDAY – KIA 33 % EU, 8 % C-M, 59 % OP. VOLKSWAGEN 21 % EU, 43 % C-M, 36 % OP.

Sí tenemos un problema y debemos resolverlo. Esto, compete directamente al sector productivo, y no veo la apertura a los medianos y grandes fabricantes de autopartes para que se les permita opinar. La economía debe manejarse por expertos en la materia y muy importante, que hayan trabajado en el sector productivo para conocer en carne propia las dificultades y sus posibles soluciones. El país quedó muy endeudado y el apoyo al campo, al comercio y a la industria es mínimo. Esta medida arancelaria estará afectando a muchos países y principalmente a Canadá, EU y México. Qué ironía, tenemos el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) más importante del mundo y de un plumazo lo pueden minimizar.

P.D. EL CORAJE NO ES TENER LA FUERZA PARA SEGUIR. ES SEGUIR CUANDO NO TIENES FUERZA.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! ABRIL DEL 2025.

Tendencias