Opinión

Remesas, dinero de migrantes

Remesas (Graciela López Herrera)

En días pasados, el Presidente Donald Trump envió una Iniciativa de Ley al Poder Legislativo de Estados Unidos, donde solicita la autorización para que su sistema tributario lleve a cabo el cobro de un 5 % al dinero enviado por trabajadores mexicanos en EU hacia México. Este hecho es en inicio, una doble tributación, ya que al recibir el trabajador el pago por su labor realizada, ya se le descontó el impuesto respectivo, y con ello, ya no se debe llevar a cabo un doble cobro fiscal. Los analistas, calculan que esta medida le costaría a México al menos $ 3,250 millones de dólares anuales y violaría los acuerdos del T-MEC. Un comité de la Cámara de Representantes de EU aprobó en días pasados la propuesta, aunque los demócratas rechazaron el proyecto, los republicanos dieron su respaldo unánime a la iniciativa. De concretarse este proyecto de ley, se afectarían a más de 40 millones de personas, incluidos los titulares de permisos de residencia permanente y los titulares de visas de no migrantes, sólo los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.

Los países que más dinero de remesas recibieron durante el 2024: la India, con $ 129 mil millones de dólares (MMDD), México con $ 65 MMDD, China $ 48 MMDD, Filipinas $ 40 MMDD, Pakistán $ 33 MMDD, Egipto $ 24 MMDD, Bangladesh $ 22 MMDD, Nigeria $ 20 MMDD, Vietnam $ 19 MMDD y Ucrania $ 18 MMDD. Estos datos reflejan la importancia de las remesas como fuente de ingresos para muchos países, superando en algunos casos la inversión extranjera directa (IED) y el turismo. En México y en cualquier país, este dinero va a las familias más marginadas. En las economías más pequeñas, las remesas representan un importante porcentaje de su PIB. En el 2024, en Tayikistán representó el 45 % de su PIB , Tonga un 38 %, Nicaragüa 27 %, Líbano 27 % y Samoa 26 %.

Durante el 2024, nuestro país recibió $ 64,745 millones de dólares en remesas, un 2.25 % más que el año 2023 (BANXICO). En el mes de enero del 2020, se recibieron $ 3,800 millones de dólares y en enero del 2025, se alcanzó la cifra de $ 5,150 millones de dólares, esto ha sido un incremento significativo. La gran mayoría de estos flujos vienen de EU, donde más de 20 millones de mexicanos o descendientes de mexicanos los envían. El valor promedio de estos envíos es de $ 375 dólares y se recibieron 14 millones de transacciones. El 99 % del total de estos ingresos son realizados mediante transferencias electrónicas y una menor cantidad es llevada en efectivo y money orders. En contraste, las remesas enviadas desde México hacia otros países, sumaron $ 112 millones de dólares (2024). De los estados de California y Texas se origina el 58 % de estas transferencias. Éstas son realizadas por 26.7 millones de migrantes de segunda y tercera generación, y 10.6 millones de personas nacidas en México. Este es un tema que sí afecta a un sector muy desprotegido en nuestro país y un doble impuesto, es lesivo. Mala idea.

P.D. TRABAJAR DURO POR ALGO QUE NO NOS INTERESA SE LLAMA ESTRÉS. TRABAJAR DURO POR ALGO QUE AMAMOS SE LLAMA PASIÓN.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! MAYO DEL 2025.

Tendencias