
Cada año, en otoño, los vibrantes tonos naranjas y el aroma característico de la flor de cempasúchil inundan calles de México, cumpliendo su papel sagrado en el Día de Muertos: guiar las almas de los difuntos. Sin embargo, una vez pasadas las festividades, millones de estas flores se convierten en toneladas de residuos orgánicos que terminan en la basura.
La derrama económica de esta planta rompió récords este año alcanzando, la cifra 101.7 millones de pesos demostrando no solo su valor cultural, sino también que es un motor económico crucial para miles de agricultores. Por ello, te traemos las mejores alternativas para —muy al estilo de esta celebración— darle una segunda vida a nuestras flores.
Insecticida natural
El cempasúchil puede ser usado para prevenir, controlar o eliminar plagas, esto se puede hacer dos maneras:
- Líquido: Hervir pétalos 15 min, colar y enfriar.
- Macerado: Machacar 1 kg de hojas/tallos en 1 litro de agua, fermentar 24 hrs, diluir con otro litro de agua y fumigar.
Para mayor efectividad se debe aplicar cada 7 días aproximadamente. Las flores secas también se pueden esparcir directamente en el jardín para repeler insectos.

Composta
Este tipo de residuos son perfectos como abono, que sirve principalmente para enriquecer la tierra dándole los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan de manera optima.
Para hacerla solo necesitas machacar los pétalos y mezclar con tierra y cáscaras de fruta. Sin embargo si no quieres esperar a que se descomponga de manera natural, también esta la opción de licuar los elementos con un poco de agua, colar los trozos e integrarlos a la tierra. Esto creará un abono nutritivo que enriquece la tierra. Además de que es una forma excelente de reciclar todos los restos de tus ofrendas de manera sustentable.
Uso gastronómico
Tal vez nunca lo habías pensado, pero el cempasúchil es comestible, puedes utilizarlos para hacer algunas delicias de temporada por ejemplo:
- Quesadillas: Así como existen quesadillas de flor de calabaza, el cempasúchil también puede usarse para hacer este típico antojito mexicano.
- Atole: para crear esta bebida necesitas licuar los pétalos con la leche hasta tener una mezcla homogénea , por otro lado hervir canela y leche evaporada, cuando haga ebullición puedes echar la mezcla, finalmente agregar fécula de maíz hasta disolver completamente, llevar al fuego y no dejar de batir hasta que espese, endulzar al gusto.
- Infusiones: Hierve los pétalos previamente limpiados y tómalos en tés o infusiones, puedes mezclarlo con limón y/o miel.
- Helado: Necesitas dos tazas de pétalos de esta flor, estos se licuan con leche condensada, leche en polvo y esencia de vainilla. Posteriormente se añade una cantidad generosa de crema para batir (de preferencia fría), después de mezclarlo, se cuela, se tapa y se congela por al menos un par de horas.
- Crema: Licuar los pétalos de cempasúchil junto con ajo, cebolla, caldo de pollo y sal. Posteriormente agregar leche evaporada, granos de elote y las calabacitas y dejar hervir por 10 minutos
Asegúrate antes de ingerirlos de desinfectarlos perfectamente para evitar ingerir polvo o pesticidas.
Helado de cempasúchil de ofrenda,
— La bruja de los idiomas (@anetteklund) October 25, 2021
pa a la alegría y gozo dar rienda.
Helado de rica y jugosa mandarina,
pa comer en temporada de catrina.
🍊🍂 pic.twitter.com/FzotQBsWil
Para pintar
- Telas: Hervir los pétalos y sumergir la prenda o tela (lana/algodón) varios minutos.
- Acuarela: Hacer una mezcla con más pétalos que agua para obtener una pintura líquida. Es una buena manera de obtener tonos amarillos/anaranjados sin químicos agresivos, además es seguro para la piel y el medio ambiente.
Uso medicinal
El consumo de esta planta en infusiones sirve para combatir el empacho, la diarrea, los cólicos, la indigestión y las inflamaciones estomacales.
Centros de Acopio
En años pasados los gobiernos municipales y estatales han lanzado convocatorias para el acopio de estos residuos orgánicos, también hay proyectos como el de Mercado de Trueque en el que por llevar tus flores (y otro tipo de residuos), te dan beneficios en especie como hortalizas, plantas y otros alimentos.
¿No sabes qué hacer con tus flores de cempasúchil después del altar?
— Secretaría del Medio Ambiente (@SEDEMA_CDMX) November 3, 2025
Llévalas al Mercado de Trueque, que en esta edición las estará recibiendo. Te esperamos este domingo 9 de noviembre, de 8:00 a 13:00 horas, en el Bosque de Tlalpan, junto con tus residuos inorgánicos… pic.twitter.com/GLUvtcdttt